Plaza de la Candelaria: Castelar vive para siempre en este pequeño rincón tan especial

La Plaza de la Candelaria tiene un pasado muy singular: antes de la creación de la plaza había un convento que es derribado a finales del siglo XIX por problemas en la construcción, y después ponen allí el Circo Teatro Gaditano en el que se hacían todo tipo de espectáculos. A finales de ese siglo XIX, tras la muerte del político Emilio Castelar, se toma de la decisión de realizar una plaza con una escultura en homenaje a este famoso personaje de Cádiz.

El monumento de Castelar se realiza en 1906, y es obra de Eduardo Barrón. Otro famoso político gaditano, Segismundo Moret, es el encargado de inaugurar la escultura de Castelar y decir unas palabras de homenaje. Alrededor del monumento hay una plaza pequeña, con una zona de jardines muy bonita, y en carnavales suenan allí las coplas que cantan diferentes grupos.

También hay algunos edificios interesantes alrededor de la Plaza de la Candelaria, como la Casa de Oviedo (antigua sede del Banco de Cádiz) y la Hermandad de Medinaceli, que posee unas cristaleras de colores muy bonitas.

La flor que más luce en la Plaza de la Candelaria es la buganvilla.

Basado en: http://www.gentedecadiz.com/?p=5613
Información gráfica: http://eduardobarronescultor.blogspot.com.es/p/nueva_04.html

GLOSARIO
Castelar: Apellido del famoso político gaditano Emilio Castelar.
Convento: Edificio religioso cristiano femenino.
Inaugurar: Evento oficial en el que podemos descubrir una obra por primera vez.
Buganvilla: Flor muy bonita de color morado.

También te puede interesar...

Mucho ruido y pocas nueces

Mucho ruido y pocas nueces

Se dice esta frase cuando se crean unas expectativas muy altas de algo o de alguien y, al final, se produce una

Huevos moles

Huevos moles

Hoy vamos a hablar de uno de los postres más antiguos de Conil: huevos moles.  El origen de la palabra “mole” viene

sacar a alguien de sus casillas

Sacar a alguien de sus casillas

Esta frase significa provocar el enfado de alguien hasta el punto extremo que pierda la paciencia o los nervios. Origen “SACAR a

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.