Cazón con patatas

Hoy vamos a preparar una receta que siempre preparaba mi madre en casa para toda la familia y nos encantaba, además, es un plato tradicional de la gastronomía gaditana: el cazón con patatas.

Como curiosidad apuntar que, aunque aquí en el sur, en las Islas Canarias y en Hispanoamérica decimos “papa”, en el resto de España se dice “patata”.

El cazón es un pescado que pertenece a la familia de los tiburones, pero es más pequeño. Vive en las costas de Cádiz y puede llegar a medir hasta un metro de longitud. Su carne es blanca y firme, tiene un sabor muy suave y un poco dulce.

Cazón con patatas

Ingredientes

  • Un kilo de cazón en rodajas
  • Un kilo de patatas
  • Una cebolla mediana
  • Seis dientes de ajo
  • Dos hojas de laurel
  • Perejil picado
  • Un trozo de pan del día anterior
  • 150 ml de agua o de caldo de pescado
  • Azafrán o colorante alimentario
  • Cinco cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 200 gramos de guisantes
  • Sal
  • Pimienta

Preparación

  1. Picamos el ajo, la cebolla y el pan en trozos pequeños. Calentamos el aceite en una olla y lo freímos todo.
  2. Cuando esté dorado, escurrimos el aceite, lo ponemos en el mortero para hacer “el majado” y lo reservamos.
  3. Añadimos las patatas cortadas en la misma olla con el aceite. Es muy importante que, antes de cortar la patata, giremos el cuchillo hasta que se rompa el trozo. De esta forma la patata suelta el almidón y hace que el caldo espese.
  4. Ponemos la sal, la pimienta, el laurel y el azafrán.
  5. Echamos los guisantes y cubrimos con agua o caldo de pescado. Cuando empiece a hervir, le añadimos “el majado” que teníamos reservado.
  6. Cocinamos unos 20 minutos, hasta que la patata esté bien hecha.
  7. Incorporamos el cazón en rodajas y lo cocinamos durante 5 minutos.
  8. Lo retiramos del fuego, esperamos unos minutos, lo decoramos con el perejil picado y ya está listo para servir.

¡Ah! Si no encontráis cazón en la pescadería, también lo podéis cocinar con merluza, marrajo, tintorera, caella, rosada, emperador, etc.
¿Os animáis a prepararlo? ¡Está buenísimo!
¡Que aproveche!

Glosario

Rodajas: Parte de algo con forma circular.
Diente: Cada una de las partes en las que se divide el ajo.
Laurel: Hojas verdes alargadas de unos 10 cm aproximadamente. Julio César llevaba
una corona de laurel.
Azafrán: Planta que se usa en medicina y para dar color rojo anaranjado a las comidas.
También llamado “oro rojo”.
Freímos: Del verbo “freír”. Cocinar con aceite caliente.
Escurrimos: Del verbo “escurrir”. Eliminar el exceso de líquido.
Mortero: Utensilio de madera, piedra o metal con forma de vaso que sirve para
machacar semillas, especias, etc.
Majado: Del verbo “majar”. Golpear algo para hacer partes pequeñas. También
decimos machacar.
Giremos: Del verbo “girar”. Dar una vuelta alrededor de sí mismo o de algo.
Rompa: Del verbo “romper”. Separar con fuerza las partes de algo.
Suelta: Del verbo “soltar”. Dar salida a algo que está retenido.
Almidón: Hidrato de carbono que se encuentra en casi todas las verduras.
Espese: Del verbo “espesar”. Concentrar, hacer menos líquido.

¿Quieres ver más contenido como este?

¡No te pierdas la sección "Recetas de cocina"!
Recetas

También te puede interesar...

Mucho ruido y pocas nueces

Mucho ruido y pocas nueces

Se dice esta frase cuando se crean unas expectativas muy altas de algo o de alguien y, al final, se produce una

Huevos moles

Huevos moles

Hoy vamos a hablar de uno de los postres más antiguos de Conil: huevos moles.  El origen de la palabra “mole” viene

sacar a alguien de sus casillas

Sacar a alguien de sus casillas

Esta frase significa provocar el enfado de alguien hasta el punto extremo que pierda la paciencia o los nervios. Origen “SACAR a

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.