El Gran Teatro Falla: la casa de los ladrillos colorados donde canta y sueña Cádiz

A finales del siglo XIX, en 1884, empieza a construirse este magnífico edificio después de que en 1881 un fuego destruyera el Gran Teatro de Cádiz, que era de madera. El proyecto es de A. Morales de los Ríos y de A. del Castillo Escribano, y el alcalde en ese momento es M. Martínez de Pinillos. La construcción termina en 1905, y el 12 de enero abre sus puertas por primera vez con la sinfonía de Barbieri.

En 1926 esta genial construcción obtiene su nombre actual como homenaje al hijo predilecto de Cádiz: el compositor Manuel de Falla. Un año después, la fiesta más importante de la ciudad: el carnaval, llega al teatro con la actuación del coro Los Pelotaris de M. López Cañamaque. Desde entonces hasta hoy, prácticamente todos los años el carnaval ha llenado de alegría y crítica el escenario del Gran Teatro Falla durante, aproximadamente, un mes y su éxito es cada año más importante.

En 1984 se realiza una restauración de este edificio de estilo mudéjar, construido en ladrillo rojo (el Gran Teatro Falla es conocido popularmente como “la casa de los ladrillos colorados”)  y que incluye otros interesantes elementos arquitectónicos como arcos de herradura. El escenario mide 18 x 25,5 metros, y el techo muestra una alegoría del paraíso… porque el Gran Teatro Falla es, para todos los gaditanos, el paraíso donde viven sus voces y sueños.

Basado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Teatro_Falla
Información gráfica: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gran_teatro_falla.jpg

También te puede interesar...

Mucho ruido y pocas nueces

Mucho ruido y pocas nueces

Se dice esta frase cuando se crean unas expectativas muy altas de algo o de alguien y, al final, se produce una

Huevos moles

Huevos moles

Hoy vamos a hablar de uno de los postres más antiguos de Conil: huevos moles.  El origen de la palabra “mole” viene

sacar a alguien de sus casillas

Sacar a alguien de sus casillas

Esta frase significa provocar el enfado de alguien hasta el punto extremo que pierda la paciencia o los nervios. Origen “SACAR a

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.