Mercedes Sosa: “La Voz de América”

Mercedes Sosa es una de las figuras más reconocidas de la música folclórica de América Latina del siglo XX. La famosa cantante nació en 1935 en San Miguel de Tucumán, en Argentina, en el seno de una familia humilde de origen indígena.

Esta mujer de aspecto seguro y fuerte, bautizada posteriormente como “La voz de América”, comenzó en el mundo de la música siendo adolescente. En 1962 se publicó su primer disco “La voz de zafra”, considerado clave del Nuevo Cancionero que tenía como objetivo recuperar la esencia de la música folclórica y expandirla por Latino América.

A partir de entonces unió su canto a la reivindicación política, llegando a convertirse en uno de los símbolos de la lucha contra la discriminación indígena y las injusticias sociales. De esa etapa nacieron “Yo no canto por cantar” (1966), “Cantata Sudamericana” (1971), entre otros. Sin embargo, sus discos fueron prohibidos durante la dictadura militar argentina (1966-1983), costándole además el exilio, primero en París y más tarde en Madrid.

En la década de los 80 incorporó en su música toques de jazz, rock y tango, naciendo de este período el disco grabado en directo “Mercedes Sosa en Argentina” (1982), “De mí” (1991), “Misa criolla” (1999), entre otros.

En 2009, poco antes de su muerte, vio la luz su último disco en el que la artista interpretaba sus canciones a dúo  con numerosos cantantes latinoamericanos, se titula “Cantora: un viaje íntimo”.

Mercedes Sosa recibió una gran cantidad de premios a lo largo de su carrera profesional. Entre ellos podemos destacar el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, distintos premios Grammy Latinos y Gardel, y ser nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.

“Gracias a la vida”, la canción de la chilena Violeta Parra, sobre quien hemos escrito recientemente, versionada por Mercedes Sosa.

https://www.youtube.com/watch?v=WyOJ-A5iv5I

Basado en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sosa_mercedes.htm

Fuente gráfica: https://www.flickr.com/search/?text=mercedes%20sosa

También te puede interesar...

ponerse las botas

Ponerse las botas

Decimos que alguien se pone las botas cuando se enriquece o logra sacar un beneficio extraordinario de algo. Origen “Ponerse las botas”

Calamares en salsa

Calamares en salsa

Imagen de referencia: La Cocina de Bartolo Hoy vamos a hablar de los calamares en salsa, un plato tradicional con sabor marinero.

Tener salero

Tener Salero

Cuando decimos que una persona tiene salero, nos referimos a que tiene gracia en su manera de hablar, de moverse o de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.