Puente Carranza: el viejo puente que duerme sobre la Bahía de Cádiz

Facebook
Twitter
LinkedIn

El Puente José León de Carranza, más conocido como Puente Carranza, se realiza durante el siglo XX (el proyecto inicial se realiza a finales de los años 20, pero la construcción empieza a mediados de los años 60 y el 28 de octubre de 1969 empieza a funcionar). Este puente une las costas de Cádiz y Puerto Real, porque la idea de este puente es conectar la ciudad de Cádiz y otras poblaciones sin tener que dar un rodeo por San Fernando.

El primer diseñador de este puente es Eduardo Torroja en 1927 (cuando el alcalde es Ramón de Carranza), pero el proyecto no evoluciona por la oposición del Ayuntamiento de San Fernando. En 1948 el alcalde de Cádiz es José León de Carranza, y decide trabajar para hacer realidad el proyecto que empezó su padre; realiza las modificaciones sobre el proyecto inicial el ingeniero Antonio Durán. En los años 60, con el trabajo de los ingenieros Tirado Cruz, López Jamar y Janini Cuesta el puente empieza a construirse y casi en los años 70 se produce su finalización.

El Puente Carranza tiene una longitud de 1400 m. y el material que se utiliza en su construcción es el hormigón. Además el puente puede abrirse por la mitad si un barco es muy alto y no puede pasar por debajo. El Puente Carranza es uno de los símbolos antiguos de Cádiz, y el escenario de protestas que en el pasado realizan los trabajadores de Astilleros para obtener más trabajo.

Basado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Jos%C3%A9_Le%C3%B3n_de_Carranza
Información gráfica: http://www.cadizdirecto.com/detienen-junto-al-puente-carranza-tres-tripulante-con-mas-de-dos-toneladas-y-media-de-hachis/

También te puede interesar...

picadillo de pulpo

Picadillo de pulpo

Ahora que llega el buen tiempo, empiezan a apetecer las ensaladas. Si os gusta el pulpo, os animo a que probéis esta

Receta de pescado a la sal

Pescado a la sal

Hoy vamos a hablar de una receta facilísima y llena de sabor. Necesitamos muy pocos ingredientes para cocinarla. El origen de preparar

¡Ahora tú! Juguemos a creo que... no creo que...

Creo que … No creo que…

En nuestro Ahora tú de hoy vamos a jugar de nuevo. En esta ocasión el protagonista será el elemento cultural mezclado con

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Googlepolítica de privacidad yTérminos de servicio aplicar.