Villancicos y Romances: origen y actualidad

Nos encontramos en plena Navidad, fecha en la que las celebraciones en familia, las comidas, los polvorones, el turrón y otros dulces típicos no pueden faltar. Sin embargo, esta época del año no sólo es conocida por su sabor, también lo es por su son. Especialmente en Andalucía, cantamos en Navidad, cantamos Villancicos y Romances. ¿En qué se diferencian?

Los villancicos datan del siglo XV y nacieron como canciones profanas con estribillo, de origen popular y a veces cantados a varias voces. Actualmente la temática de estas cancioncillas se refiere a la Navidad y se basa en alabanzas al Señor, la Virgen o el Niño Jesús. Se componen de una estructura muy simple, constituida por varios versos y la repetición del estribillo.

Muchos son los villancicos que se siguen cantando en Navidad. “Los peces en el río” es uno de los más populares:

https://www.youtube.com/watch?v=L6_nZapQyps

Los Romances también se remontan al siglo XV, son poemas de carácter narrativo, es decir, cuentan una historia. La temática es muy variada y, aunque se cantan en Navidad, sus textos no tienen por qué estar relacionados con estas fiestas, a diferencia de los villancicos. Los romances han vivido desde su origen hasta la actualidad en la oralidad, así han llegado a nuestros días cantados de generación en generación, con ciertas transformaciones, pero conservando su mensaje esencial.

Como su transmisión ha sido de boca en boca, existen diferentes versiones tanto de la letra como de la música, dependiendo del lugar donde se canten. Así, el mismo romance se puede cantar de una forma en Conil y de otra diferente en Jerez, por ejemplo.

“Marinero al agua” es un romance muy conocido en la provincia de Cádiz:

Glosario:

Datar: poner la fecha en la que se produce una cosa.

Profano/a: que no es sagrado.

(El) estribillo: parte de una canción que se repite varias veces.

(La) alabanza: elogio. Aspecto positivo de algo o alguien.

Remontar: retroceder al pasado.

 

Basado en: “Romances y villancicos”. Juan Jesús Quintero Salguero y Leonor Muñoz Lobatón.

“Romancero de la provincia de Cádiz”. Virtudes Atero Burgos.

Fuente gráfica: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Portadaromancero.jpg

 

También te puede interesar...

ponerse las botas

Ponerse las botas

Decimos que alguien se pone las botas cuando se enriquece o logra sacar un beneficio extraordinario de algo. Origen “Ponerse las botas”

Calamares en salsa

Calamares en salsa

Imagen de referencia: La Cocina de Bartolo Hoy vamos a hablar de los calamares en salsa, un plato tradicional con sabor marinero.

Tener salero

Tener Salero

Cuando decimos que una persona tiene salero, nos referimos a que tiene gracia en su manera de hablar, de moverse o de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.