Huevos moles

Hoy vamos a hablar de uno de los postres más antiguos de Conil: huevos moles.

 El origen de la palabra “mole” viene del latín “mollis”, que significa blando. Aunque hay muchas elaboraciones con el mismo nombre en Granada, en Jaén y en Canarias, en estos lugares la receta se elabora solo con las yemas de los huevos y de una forma diferente.

Este postre tan auténtico, que preparaban antes las abuelas, ahora lo puedes probar en muchos bares y restaurantes de nuestro pueblo. En otras localidades de nuestra provincia, como en Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules, esta receta aparece publicada en un libro de cocina del siglo XIX, pero llamada “Huevos a la nieve”. Nosotros vamos a explicar cómo se elabora la receta de nuestras abuelas de Conil. Es muy sencilla y con muy pocos ingredientes: huevo, leche, azúcar y, para aromatizar, canela y limón.

Huevos moles

Ingredientes

  • 8 huevos
  • Un litro de leche
  • 200 gramos de azúcar
  • 40 gramos de harina fina de maíz (maicena)
  • Un paquete de galletas tipo María
  • Anís
  • Caramelo líquido
  • Cáscara de un limón
  • Canela en rama

Elaboración

  1. Ponemos las galletas María en una fuente y añadimos unas gotas de anís en cada galleta.
  2. Separamos las claras de las yemas de los huevos. Batimos las claras para hacer el merengue. Cuando estén a punto de nieve, las mezclamos con 50 gramos de azúcar.
  3. Calentamos la leche con la cáscara de limón, la canela en rama y 150 gramos de azúcar. Aproximadamente durante 15 minutos a fuego lento.
  4. Cuando la leche empiece a hervir, retiramos la canela en rama y la cáscara del limón. Cogemos cucharadas soperas del merengue que hemos batido y las cocemos ligeramente en la leche durante 15 segundos. Le damos la vuelta y con mucho cuidado, las ponemos encima de las galletas.
  5. Batimos las yemas de los huevos con 40 gramos de maicena y la mezclamos con la leche que hemos calentado.
  6. Añadimos esta mezcla a la fuente con las galletas y el merengue con mucho cuidado para no deshacer las bolas de merengue, ya que deben flotar un poco.
  7. Decoramos todo con caramelo líquido. Dejamos enfriar en el frigorífico y listo para disfrutarlo.

Espero que disfrutéis en la mesa con este plato.
Un saludo cocineros y cocineras.

Glosario

Canela en rama: parte posterior de la corteza de las ramas del canelo. Es muy aromática y de sabor agradable y se emplea como condimento.
Maicena: harina fina de maíz. Maicena es el nombre de la marca.
Galleta María: galleta redonda de masa fina, sin relleno ni cobertura. María es el nombre de la marca de la galleta.
Cáscara: piel de algunas frutas como la naranja y el limón.
A fuego lento: cocinar lentamente un líquido justo por debajo del punto de ebullición.
Fuente: plato grande que se utiliza para servir alimentos.
a punto de nieve: estado en el que la clara de huevo batida adquiere una textura espumosa similar a la textura de la nieve cuando cae.
Merengue: dulce esponjoso de color blanco, hecho con claras de huevo y azúcar y cocido al horno.
Caramelo: azúcar fundido y endurecido.

¿Quieres ver más contenido como este?

¡No te pierdas la sección "Recetas de cocina"!
Recetas

También te puede interesar...

ponerse las botas

Ponerse las botas

Decimos que alguien se pone las botas cuando se enriquece o logra sacar un beneficio extraordinario de algo. Origen “Ponerse las botas”

Calamares en salsa

Calamares en salsa

Imagen de referencia: La Cocina de Bartolo Hoy vamos a hablar de los calamares en salsa, un plato tradicional con sabor marinero.

Tener salero

Tener Salero

Cuando decimos que una persona tiene salero, nos referimos a que tiene gracia en su manera de hablar, de moverse o de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.